jueves, 9 de enero de 2020


2020 CRISIS MUNDIAL: SE ABRIÓ LA CAJA DE PANDORA


La expresión “abrir la caja de pandora” tiene su origen en la mitología griega, cuando Prometeo robó y entregó el fuego sagrado a la humanidad, de manera que Zeus decidió castigar su acción de manera terrible, Pandora es la primera mujer de la Tierra, pero la creación de esta mujer fue la venganza de Zeus contra los hombres por la traición de Prometeo al robar el fuego sagrado y entregarlo a los mortales, Pandora llevaba consigo una caja o vasija en la que los dioses habían escondido todos los males del mundo, entonces usted debe preguntarse ¿Por qué? Titular así mi artículo, no es una exageración, ¿realmente se abrió la caja de pandora? y con ello me refiero a cuando alguien ha realizado una acción que ha enfurecido a otra persona, acarreando graves conflictos y problemas, a solo 09 días del año 2020 vivimos una crisis mundial, comenzaré con la noticia que dio la vuelta al mundo entero y es: “la proclamación de muerte de Irán a EE.UU”, por el ataque aéreo en el Aeropuerto Internacional de Bagdad que mató a Qasem Soleimani, un comandante militar iraní que era considerado una personalidad política popular tanto en su país como en el extranjero y una figura clave para la influencia de Irán en Medio Oriente y el mundo, pero los motivos en los cuales se respalda el presidente de Estados Unidos, Donald Trump quien ordenó el ataque, son otros, pero está claro que este suceso pasa a ser un interés meramente político, en realidad existe un gran interés económico en este enfrentamiento.
Pero los males salidos de la caja de Pandora son más y es que estamos pagando las consecuencias de nuestra inconsciencia frente al cambio climático, los incendios forestales que vive Australia desde inicios de Enero son incontrolables, se sabe que millones de hectáreas han sido arrasadas por el fuego y casas enteras han sido tragadas por las llamas, más de 20 personas han perdido la vida, según una estimación, aproximadamente 500 millones de animales han muerto en Nueva Gales del Sur, además de declarar casi extinto al Koala, a ello sumemos que hace unos días Indonesia paso por una de las inundaciones más catastróficas de los últimos años, considerado "uno de los eventos de lluvia más extrema" que se vive en el cuarto país más poblado de la tierra, que registra 60 fallecidos y miles de damnificados, pero esto no termina aquí, se han registrado sismos y terremotos, uno en Canadá de 4.0, otro en Puerto Rico de 6.4 considerado el peor sismo que sufre la isla en un siglo y dos sismos que sacudieron a la Ciudad de México uno de 3.9 y 3.4 en el mismo día y ayer un avión se desploma con 180 pasajeros en Irán, el avión ucraniano se estrelló después de despegar del aeropuerto de Khomeini, tragedias que no dejan de ocurrir y es que en algún momento de nuestra historia debemos rendir las cuentas de todos nuestros actos.

jueves, 2 de enero de 2020


INICIA LA CUENTA REGRESIVA PARA LAS ELECCIONES CONGRESALES, ¿USTED YA ESTA INFORMADO?

Estamos a 24 días de elegir a nuestro próximo Congreso, el último domingo del mes de Enero tenemos que tomar la decisión de quienes serán nuestros representantes en el Poder Legislativo, pero siempre es sorprendente el número de personas que se presentan, a nivel nacional: “Un total de 2 331 candidatos quedaron libres para participar en las Elecciones Congresales Extraordinarias del 26 de enero de 2020, de los 3 101 que los partidos políticos solicitaron su inscripción con miras a estos comicios, según el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), de acuerdo con un reporte estadístico del organismo, 722 postulantes quedaron fuera de la carrera electoral: 359 fueron excluidos principalmente por omitir información obligatoria en la hoja de vida respecto de sentencias penales, civiles y bienes y rentas, en el caso de otros 334 ciudadanos se declaró improcedente su postulación por irregularidades observadas en el proceso de democracia interna en el que resultaron elegidos” (Fuente: RPP Noticias).
Ahora situémonos en nuestra región si usted ingresa a: https://votoinformado.jne.gob.pe/voto desde su celular, Tablet, laptop o cabina de internet, este portal web le brindará información sobre las hojas de vida, experiencia laboral y política de las y los candidatos que participan en las Elecciones Congresales Extraordinarias 2020, esta plataforma digital fue desarrollada por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), para que usted esté mejor informado, ahora usted puede ingresar con su Documento Nacional de Identidad (DNI) o de forma incógnita, luego seleccionará su región de votación, para Cusco existen 21 Organizaciones Políticas las cuales son: Acción Popular con 4 integrantes, Alianza para el Progreso tiene 5,  Avanza País - Partido de Integración Social tiene 3, Democracia Directa tiene 5, El Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad tiene 3, Frente Popular Agrícola Fia del Perú – FREPAP tiene 4, Fuerza Popular tiene 4, Juntos por el Perú tiene 5, Partido Aprista Peruano tiene 5, Partido Democrático Somos Perú tiene 5, Partido Morado tiene 5, Partido Político Contigo tiene  4, Perú Libre tiene 4, Partido Popular Cristiano – PPC tiene a 4, Perú Nación tiene 4, Perú Patria Segura tiene 3, Podemos Perú tiene 5, Renacimiento Unido Nacional tiene 5, Solidaridad Nacional tiene 3, Unión por el Perú tiene 5 y Vamos Perú tiene 5 también, haciendo un total de 90 candidatos, entonces usted ya está informado sobre el partido y candidato a quien dará su voto, en esta práctica plataforma encontrará Datos Generales y la Hoja de vida de cada candidato, como también: Experiencia Laboral, Cargos Partidarios o de Elección Popular, Relación de Sentencias, Ingreso de Bienes y Rentas e Información Adicional, podrá también comparar a sus candidatos y analizar su voto, espero que pueda dedicar un tiempo a visitar está plataforma, para saber por quién votará y por qué lo hará, una persona precavida vale por dos dice el refrán, decidamos bien para no lamentarnos después.

jueves, 26 de diciembre de 2019


CRUENTA REALIDAD: 163 FEMINICIDIOS, UNA DÉCADA DE TERROR

El índice de feminicidios ocurridos hasta la fecha, ya superó a los 149  feminicidios del 2018, a pesar de los esfuerzos de las autoridades por brindar el apoyo a las familias que este año perdieron a sus hijas o a sus madres, los esfuerzos parecen ser inútiles, lo único que sucede ahora: es que más mujeres mueren cada dos días aproximadamente, faltan 5 días para acabar el año y saber que los 163 feminicidios ocurridos este año: son la cifra más alta de la década, nos muestra una sangrienta realidad, en el primer artículo que escribí este año, les informe sobre que nuestro país se encontraba en la octava posición de las naciones con mayor número de feminicidios en Latinoamérica, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), pero luego del último feminicidio ocurrido en el Agustino donde: “la madrugada del último domingo, Juan César Augusto Huaripata Rosales, de 28 años, mató de 80 puñaladas a Jesica Tejeda Huayanay, de 34 años”, matando también a tres de sus cuatro hijos, seguiremos de seguro en esa espantosa posición.
Pero por qué es una década de terror, bueno en el último informe estadístico del Boletín: N° 1 – 2019, del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), nos indican que desde Enero del 2009 a Enero del 2019 se han reportado 1 166 casos de víctimas de feminicidio y 1 653 casos de tentativa de feminicidio en nuestro país, pero existen contradicciones con la información que brindan las instituciones encargadas de llevar un registro con el número de feminicidios, al buscar información para este articulo encontré que: “la Defensoría del Pueblo registra 171 casos, pero el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) lleva un control de 163 y el Ministerio Público un total de 79” (Fuente: Portal web del Diario el Comercio), pero por qué es tan grande la diferencia entre lo registrado por el MIMP y el Ministerio Público, quizá se deba  porque: “de un total de 489 casos de feminicidios ocurridos los últimos 4 años de acuerdo a cifras del MIMP solo el 2% de estos casos acabaron en una condena afectiva para el responsable” (Fuente: Extracto de video Feminicidios en Perú en  #BarraLibre - Youtube), ¿entonces hablamos de un proceso legal lento?, yo creo que son muchos los factores que desencadena esta situación, iniciemos por el miedo de las mujeres por denunciar a cualquier tipo de violencia, no creemos en nuestras autoridades, eso está claro, todos los actos de corrupción que vemos enquistados en las diferentes esferas de poder nos crean desconfianza, pero debemos hacerlo, a pesar de la poca fe que tengamos debemos denunciar, para tener un antecedente que nos respalde, pero lo más importante es saber valorarnos, este cruento crimen no acabará por arte de magia, es una construcción de empoderamiento de nosotras y que en cada una de las familias que conforman la sociedad, prioricen una educación en valores y respeto mutuo a sus hijos e hijas , para quizá algún día revertir de esta horrible realidad.

jueves, 19 de diciembre de 2019


MC DONALD’S, UNA TRANSNACIONAL MANCHADA DE SANGRE Y OLVIDO DE LAS AUTORIDADES POR FISCALIZAR

¿Por qué reaccionamos solo frente a la desgracia?, solo se pone en discusión o a la palestra temas como las condiciones laborales de los jóvenes, frente a esta desgracia que ocurrió en las instalaciones de Mc Donald’s de Pueblo Libre, donde dos jóvenes perdieron su vida al cumplir se jornada laboral, ahora muchos se ponen a criticar sobre la situación y algunos medios de comunicación no son claros al informar sobre esta famosa transnacional, la mencionan como restaurante de comida rápida, si bien es el rubro al que pertenecen ¿por qué tanto temor para mencionarla?, hay que ser claros y hablar de cuál de las tantas cadenas de comida rápida se trata, las redes sociales fueron más claras al informar sobre este trágico hecho ocurrido el último domingo, pero este infortunio no es el primero, vamos a recordarles a las autoridades lo ocurrido en las Malvinas en Junio del 2017, en esta zona comercial murieron dos jóvenes quemados porque estaban cerrados bajo llave por sus patrones, que tienen en común ambas fatalidades, la respuesta es simple: el desinterés de las autoridades para fiscalizar las condiciones laborales de cientos de jóvenes, con lo sucedido en ambos casos los operativos a transnacionales o microempresarios que emplean a jóvenes en las Malvinas queda en letra muerta, solo después de lo ocurrido en Mc Donald’s de Pueblo Libre, la municipalidad de ese distrito y las autoridades competentes realizaron operativos a otros locales, no se sorprenda, si escuchamos en los próximos días que aquí en Cusco también hicieron operativos a las cadenas de comida rápida para prevenir, porque no quieren que un siniestro como el de Lima se repita, solo teniendo en frente a la muerte, las autoridades toman la iniciativa, que durará de seguro un par de meses, hasta que esta noticia que conmociona esta semana a todo el país sea olvidada.
En nuestro país 7 de cada 10 peruanos trabajan en empleos informales sin protección social alguna, esta situación es incluso más complicada para los jóvenes, personas de 15 a 24 años que recién buscan insertarse en el mercado laboral, y por ser los primeros empleos aceptan las condiciones de su empleador (transnacionales o microempresarios), existe muchas condiciones laborales por mejorar, según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de Perú, “qué actividades realizan los jóvenes peruanos entre los 18 y 29 años, en nuestro país el 46,2% trabaja, el 21% estudia, 11,5% estudia y trabaja, y 21,3% restante no estudia ni trabaja, esto se traduce en 1.711.881 de jóvenes que no están insertos ni en el sistema educativo ni el laboral, entre ellos, 1.085.000 son mujeres y 629.000 hombres, dentro del porcentaje de jóvenes que trabajan, el 78% lo hace en condiciones de informalidad”, dicha información fue extraída de la plataforma staffingamericalatina, una realidad que por desgracia siempre se ve manchada de sangre.

jueves, 12 de diciembre de 2019


INEXISTENCIA DE UN DERECHO FUNDAMENTAL: MÁS DE 7 MILLONES DE PERUANOS NO TIENEN SEGURO DE SALUD.

La salud es un derecho fundamental y para la Organización Mundial de la Salud (OMS) es el elemento primordial de mi máxima prioridad, hablo de la cobertura sanitaria universal, la cual se enmarca en el: “derecho a la salud para todas las personas, significa que todo el mundo debe tener acceso a los servicios de salud que necesita, cuando y donde los necesite, sin tener que hacer frente a dificultades financieras”, pero esto no se refleja en nuestros país según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el documento “Población afiliada a algún seguro de salud” publicada en noviembre del año pasado indica lo siguiente: “En el Perú, la cobertura de seguro de salud se ha incrementado en forma significativa. El Censo 2017 revela que 22 millones 173 mil 663 personas están aseguradas a algún seguro de salud; en tanto que, 7 millones 208 mil 221 aún no tienen seguro de salud”, por qué no cumplen con lo dicho en el artículo séptimo de la Constitución Política del Perú: “Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad, así como el deber de contribuir a su promoción y defensa”, es increíble ver que más de 7 millones de peruanos son ignorados a pesar de estar respaldados con leyes naciones e internacionales, en la actualidad el destape de políticos vinculados a actos de corrupción es el pan de cada día y claro esta es una de las consecuencias, los  cientos de millones de soles que cada gobierno robó, solo dio como resultado esta injusta y frustrante situación.
Alrededor del mundo: “Al menos la mitad de la población mundial está privada de servicios de salud esenciales, según se desprende de un nuevo informe del Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud en Diciembre del 2017. Asimismo, cada año hay un gran número de familias que se ven sumidas en la pobreza porque no pueden pagar de su propio bolsillo la atención sanitaria”, esta claro que existen brechas que impiden consolidar este objetivo, por otro lado la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó el Pacto Regional por la Atención Primaria de la Salud para la Salud Universal: APS 30-30-30, que establece metas para eliminar las barreras de acceso a la salud y aumentar 30% el financiamiento al primer nivel de atención para 2030, se ve tal vez lejana la fecha, pero solo faltan 10 años y las acciones a realizar son muchas, hoy que se celebra el “Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal”, reflexionemos sobre nuestra situación y las acciones que necesitaríamos realizar para cambiarla, se acercan las elecciones congresales y también las presidenciales, no vote por votar, infórmese y elijamos correctamente, estamos pagando con creces nuestras anteriores elecciones, desde cada uno de nosotros se inicia el cambio, pidamos:  “Res, non verba”: hechos, no palabras, de todos nosotros depende cambiar el rumbo de nuestro país.  


jueves, 5 de diciembre de 2019


CUANDO LA INCAPACIDAD DE LAS AUTORIDADES, OLVIDA A MÁS DE 3 MILLONES PERUANOS

Solo hace un par de días atrás se conmemoró el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, en todo el mundo 1000 millones de personas viven con alguna discapacidad, pero ¿cómo se encuentra nuestro país al respecto?, según la Defensoría del Pueblo: más de 3 millones de personas tienen discapacidad en el Perú, para ser exactos según el último Censo Nacional 2017, existen 3 millones 51 mil 612 personas que padecen de alguna discapacidad, y representan el 10,4% del total de la población del país según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), y de ellos el 91.6% no cuentan con certificado que los acredite, además el 88% de niños, niñas y adolescentes no acceden a la educación inclusiva, por qué esta minoría se encuentra olvidada, estamos tan distraídos con los destapes de corrupción que escuchamos cada semana, que la conmemoración de este día pasa desapercibido. 
Ahora observemos nuestro entorno, ¿las calles estarán adecuadas? por ejemplo: para las personas que usan sillas de ruedas, pueden ellos acceder a todas las instituciones públicas y privadas sin ningún problema, al parecer no estamos listos, solo ayer con la lluvia torrencial que vivimos muchas avenidas y calles se inundaron, imagine usted ¿cómo podría salir de ahí o transportarse una persona con discapacidad motora entonces?, existe también deficiencias en la comunicación, en cuento al lenguaje de señas, según un artículo en su portal web del Diario Oficial el Peruano serían necesarios aproximadamente 5,000 intérpretes del lenguaje de señas en el Perú y no se llega ni al 3% o 4%, en su día a día, al transportase, al ir a comprar o dirigirse a una institución pública o privada, las personas con dificultades auditivas se sienten limitados por no poder comunicarse, a esto por desgracia debemos agregar la discriminación que pueden sufrir por la ignorancia de algunas personas, al ser juzgarlos con la mirada, no es necesario decir algo, las personas con discapacidad luchan constantemente por salir adelante y buscan oportunidades laborables que también se ven restringidas por la falta de educación inclusiva a la que puedan acceder, la incapacidad de las anteriores autoridades debe acabarse, con la ola de corrupción que vivimos, ellos sin duda alguna son los más perjudicados, espero que las actuales autoridades trabajen por mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y cumplan sus derechos, como dice Scott Hamilton: “La única discapacidad en la vida es una mala actitud”, seamos parte de la solución y no del problema.




jueves, 28 de noviembre de 2019


VIH/SIDA: EXTRAÑO VIRUS MORTAL QUE ADQUIRIÓ PROPORCIONES DE PANDEMIA

La primera noticia frente a este extraño virus se dio en los Estados Unidos en el Estado de California, en la ciudad de Los Ángeles en 1981, donde se presentó los cinco primeros casos de SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), en un principio pensaron que se trataba de un cuadro atípico de neumonía en los jóvenes, solamente tres años después se publicó el aislamiento del agente causa, el virus VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana), desde su aparición ya son 38 años de arduas investigaciones que sin éxito no encuentran la cura, en sus comienzos causó una de las pandemias más macabras por no saber cómo combatirla y cobró la vida de más de 35 millones de personas alrededor del mundo, siendo actualmente uno de los mayores problemas para la salud pública mundial y en el 2016, un millón de personas fallecieron en el mundo por causas relacionadas con este virus, según OMS (Organización Mundial de la Salud), ahora aclaremos ambos términos, es una equivocación creer que VIH  y SIDA son sinónimos hay una diferencia y es la siguiente: estar infectado con VIH :” es haber estado expuesto al virus, pero no necesariamente se tiene que desarrollar la enfermedad” de hecho, se puede permanecer sin síntomas ,por mucho tiempo, aquí el sistema inmunológico queda debilitado por el virus que lo ataca y, por lo tanto, disminuye la capacidad del organismo para defenderse frente a enfermedades o infecciones; por su lado, “el SIDA es una condición causada por el virus del VIH” que ataca fuertemente al sistema inmunológico por lo que deja de funcionar de forma eficaz, volviendo al organismo susceptible de padecer cánceres e infecciones raras, aquí aparecen los síntomas de la enfermedad,  es decir  aquellas que típicamente están relacionadas con el avance de la infección ante el deterioro del sistema inmunológico (Fuente: portal web de la revista de ciencia: Muy Interesante). En el Perú de acuerdo con ONUSIDA en el 2017, alrededor de 72,000 personas viven con el VIH en el país y cada año se registran 2,800 nuevas infecciones, tiempo en el cual también mueren unas 1,600 personas; se debe resaltar que nuestro país ha logrado reducir la tasa de mortalidad a causa del sida en un 40% (entre los años 2010 y 2016) así lo señaló el director de ONUSIDA para Bolivia, Ecuador y Perú, doctor Alberto Stella: “En América Latina, Perú es el país que registró, del 2000 hasta hoy, la disminución más abrupta de la mortalidad por VIH”, para quien la cifra evidencia los frutos de una intervención seria por parte del Estado y, además, demuestra las brechas en las que se debe trabajar para lograr que en el 2030 podamos decir que “la epidemia está dominada” (Fuente: portal web del Diario el Peruano). Desde el año 1983 en que se reportó el primer caso de sida en el país, hasta el 31 de Diciembre de 2018 se han notificado un total de 120389 casos de infección por VIH, de los cuales 43072 se encuentran en estadio SIDA  así lo indica en su Boletín VIH – Diciembre 2018 (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud del Perú), en Cusco, hay 835 casos de VIH desde 1983 hasta noviembre del 2018, se aproxima la celebración del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, una lucha que nos involucra a no discriminar a quienes la padecen.

jueves, 21 de noviembre de 2019


145 FEMINICIDIOS EN EL PERÚ, UNA CONMEMORACIÓN BAÑADA EN SANGRE

El próximo lunes 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, emitida por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1993 y define a la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”. Usted se preguntará por qué celebrar un 25 de noviembre, bueno este día esconde una sanguinaria historia, que conmocionó a América Latina, fue en República Dominicana donde tres mujeres llamadas: Patricia, Minerva y María Teresa Mirabal, fueron secuestradas, violadas, torturadas y asesinadas en 1960, por el régimen del presidente dominicano Rafael Leónidas Trujillo, ellas conformaban junto a sus esposos un Movimiento Patriótico que luchaban contra el este dictador, quienes pagaron con sus propias vidas para conseguir su caída, el crimen de “Las mariposas”, se convirtió en un símbolo de lucha contra la violencia machista.
Se estima que el 35% de las mujeres de todo el mundo ha sufrido violencia física o sexual por parte de un compañero sentimental, alrededor del mundo 137 mujeres son asesinadas a diario, hasta octubre 145 mujeres fueron asesinadas en nuestro país, 8 de ellas en nuestra ciudad, estamos a solo 4 asesinatos más para alcanzar el número de feminicidios ocurridos en 2018, al parecer la políticas aplicadas no están dando resultados y cada año solo va en aumento, acaso no hay forma de detener estos terribles actos.
Tomemos conciencia, no servirá de nada conmemorar este día si seguimos siendo indiferentes, puede que una desgracia como esta no ocurre aún en su entorno, y por ello este muy agradecido, pero la violencia no discrimina y puede presentarse en cualquier momento, entonces debe alzar su voz de protesta y ayudar a otras mujeres a perder el miedo a denunciar, como dice Eduardo Galeano: ‘'al fin y al cabo el miedo de la mujer a la violencia del hombre es el espejo del miedo del hombre a la mujer sin miedo’’, hablemos de este tema con franqueza y generemos visibilidad a tan sangrienta realidad que todavía no es derrotada.



jueves, 14 de noviembre de 2019


DIABETES: ENFERMEDAD CRÓNICA Y SILENCIOSA QUE NO ES NADA DULCE

Según la Federación Internacional de Diabetes (FID): “en el 2017 aproximadamente 425 millones de adultos (20-79 años) vivían con diabetes y se estima que para 2045 esto aumentará a 629 millones de casos, la proporción de personas con diabetes tipo 2 está aumentando en la mayoría de los países alrededor del mundo, el 79% de los adultos con diabetes vivían en países de bajos y medianos ingresos, el mayor número de personas con diabetes tenía entre 40 y 59 años, además que 1 de cada 2 (212 millones) personas con diabetes no fueron diagnosticadas en todo el mundo, esta silenciosa enfermedad ya causó 4 millones de muertes y no tiene cuando detenerse, también la diabetes causó al menos USD 727 mil millones de dólares en gastos de salud en 2017: 12% del gasto total en adultos, pero no es solo un problema de adultos más de 1,106,500 niños  vivían con diabetes tipo 1, más de 21 millones de nacimientos vivos (1 de cada 7 nacimientos) se vieron afectados por la diabetes durante el embarazo y 352 millones de personas corrían el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2”, hoy se celebra el Día Mundial de la Diabetes y es un día muy amargo y nada dulce para las personas que la padecen, fue instaurado por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, como respuesta al alarmante aumento de los casos de diabetes en el mundo, esta enfermedad crónica y silenciosa afecta a 1 de cada 11 adultos en el mundo, el tema del Día Mundial de la Diabetes 2019 es "Familia y diabetes", “ya que la unidad familiar resulta clave en la prevención, el diagnóstico y la ayuda al diabético en caso de emergencia, obviamente se precisan políticas de salud pública, pero también cambios en el estilo de vida, la dieta, o la actividad física, unos factores en donde cada miembro de la familia puede aportar su granito de arena, de ahí que la campaña de este año quiera dar a conocer a todos cómo podemos colaborar para prevenirla y tratarla en nuestro entorno más cercano, si la diabetes te afecta a ti o a tu familia, asegúrate de seguir un estilo de vida saludable y seguir el tratamiento” así lo indica el portal web de la Naciones Unidas.
En nuestro país: “alrededor de 2 millones de personas padecen de esta enfermedad y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) calcula que cada año 2,950 personas mueren por diabetes, la Asociación de Diabetes del Perú refiere que el 7% de la población adulta en el Perú tiene diabetes y es la octava causa de muerte en el Perú, también se estima que solo 800,000 personas reciben atención en el sistema de salud público y se calcula que un paciente diabético controlado le cuesta al Estado alrededor de S/1,392 al año; mientras que el gasto en un paciente no controlado asciende a S/19,661, debido a las complicaciones que presentan al no ser detectado a tiempo” (Fuente: Portal web Perú 21), la diabetes es una enfermedad bien conocida desde la antigüedad, aunque se ignora su origen viene matando a millones de personas, si existe un diagnóstico oportuno puede mejorarse la calidad de vida, así que está en sus manos, los factores de riesgo que debe cuidar son los siguientes: obesidad o sobrepeso, falta de actividad física, su historia familiar y fumar, no olvide que un diagnóstico oportuno puede salvar su vida.

jueves, 7 de noviembre de 2019


MÁS LETAL QUE LA DELINCUENCIA, EN EL PERÚ: A DIARIO FALLECEN 9 PERSONAS POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO

No existe día de la semana que no escuchemos y veamos noticias sobre accidentes de tránsito, nuestras carreteras y cientos de avenidas a nivel nacional están manchadas de sangre, a nivel mundial según la Organización Mundial de la Salud (OMS): “cada día alrededor de 3500 personas fallecen en las carreteras, decenas de millones de personas sufren heridas o discapacidades cada año, los niños, los peatones, los ciclistas y los ancianos son los usuarios más vulnerables de la vía pública”, por desgracia las penas y medidas restrictivas no son suficientes para los infractores o asesinos al volante, las autoridades que imparten justicia no lo hacen con eficacia, se debe mejorar las medidas para sancionar las infracciones de tránsito, además de modernizar la seguridad en las vías y en los vehículos, usted tiene más probabilidad de morir por un accidente de tránsito que por la inseguridad ciudadana, así lo indica el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) es sus estadísticas, las cuales revelan que en el 2011 existió un récord de 3.531 muertes en las carreteras, 2.965 muertes en el 2015, 2.696 en el 2016, 2.826 en 2017 y 3.245 el año pasado, por desgracia estas cifras solo van en aumento y enlutan a cientos de familias cada año.
Para Michael R. Bloomberg, fundador y CEO de Bloomberg Philanthropies y Embajador Global de la OMS para Enfermedades no transmisibles y lesiones, él manifiesta que: “La seguridad vial es un problema que no recibe la atención que merece, y realmente es una de nuestras grandes oportunidades para salvar vidas en todo el mundo”, las personas que adquieren su brevete para conducir deberían ser evaluados anualmente y llevar su vehículo a una revisión, muchas vidas se pueden salvar si tenemos a personas capacitadas y consientes de la gran responsabilidad que ellos tienen tras el volante, solo hace unos días un anciano que manejaba su bicicleta murió al ser impactado por un bus en Espinar y como olvidar el terrible accidente que protagonizo el ómnibus de la empresa Palomino, el 1 de octubre en el distrito de Marcapata donde 23 personas perdieron la vida y 30 resultaron heridas, solo por mencionar algunos accidentes y lo que ocurrió en Lima, el fatal accidente donde una camioneta arrollo a 3 jóvenes que se encontraban en la vereda en San Isidro, ese 11 de octubre dos jóvenes fallecieron y otro fue gravemente herido, nadie comprendió por qué el Ministerio Publico no procedió en darle prisión preventiva a la conductora de forma inmediata, la dejaron en libertad y claro luego ella presento su defensa y el Poder Judicial le dictó 4 meses de prisión preventiva el 21 de octubre, la justicia es muy estricta con algunos y muy blanda con otros, espero que las autoridades pertinentes sean más severos y que exista justicia para las víctimas, pues al final una pena de cárcel jamás regresará a la vida a sus seres queridos, pero si es justa ayudará a que no se vuelva a cometer.  



jueves, 31 de octubre de 2019


CRISIS EN LATINOAMÉRICA: EL DECLIVE DE GOBIERNOS CORRUPTOS Y PROTESTAS SIN FIN

La gobernabilidad en Latinoamérica lleva una crisis en sus gobiernos hace más de 20 años, uno detrás de otro maquillaron: la corrupción y la inestabilidad económica que no enfrentaron en su momento y ahora explota a través de protestas en diferentes países, pero los ciudadanos votantes somos parte del error, no aprendemos de nuestra historia política y lo mismo ocurre con nuestros vecinos, solo recordemos cómo llegamos a tener un Congreso disuelto y considerado uno de los peores, así sostuvo César Hildebrandt en una entrevista con Renato Cisneros :“Es el peor Congreso que he visto en todos mis años de periodista, no he visto algo peor, algo más indigente, intelectualmente infame, es una vergüenza", si bien la cifra repartidora y entre otras  triquiñuelas que existen para favorecer a la mayoría de representantes de cierto partido político que todos sabemos llevo nuevamente a la Disolución del Congreso, las circunstancias son diferentes y abismales, el de abril de 1992 fue un autogolpe y sin ningún marco constitucional, hablamos entonces de un dictadura, ahora la crisis política que enfrentamos es debido a la corrupción, que ironía saber que en el “Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”, sean estos temas los que todavía no saben resolver, las personas que cometan este tipo de actos no deberían volver a participar en política, pero como le digo no aprendemos de nuestra propia historia y seguimos eligiendo de forma errónea, por favor le invoco a que se informe antes de votar, nos quejamos a diario de la clase política que tenemos pero somos nosotros quienes los pusimos ahí, quizá usted no voto por los anteriores y no se sintió representado, lo entiendo, ahora tenemos la oportunidad en Enero del 2020 de hacerlo diferente y desde donde usted de encuentre hable con su familia, amigos, compañeros de trabajo o estudios que nuestro voto puede cambiar el destino de nuestro país o al menos luchar por que esos políticos corruptos no vuelvan a representarnos.
Como dije antes esta crisis en la política de Latinoamérica se intensifica cada vez más, “solo en las últimas semanas hubo enfrentamientos en las calles de Bolivia por acusaciones de fraude electoral, en Chile por la desigualdad, en Ecuador por la eliminación de los subsidios a los combustibles y en Haití por la escasez de gasolina y alimentos” así informo BBC en su portal web, la crisis de los actuales gobiernos solo refleja la desigualdad y el beneficio de unos pocos, hay toda una reforma política que debe generarse en toda Latinoamérica y deben ser más severos con las condenas de corrupción como en Singapur, China, Indonesia y Corea del Norte este delito se paga con cadenas perpetuas y la pena de muerte, ahí consideran que la corrupción es probablemente el vicio más antiguo del mundo y debe ser erradicado de raíz como la mala hierba, que debe de morir para poder ver un cambio y crecimiento alrededor.

2020 CRISIS MUNDIAL: SE ABRIÓ LA CAJA DE PANDORA La expresión “abrir la caja de pandora” tiene su origen en la mitología griega, cua...